- 10 curiosidades sobre David Lynch, uno de los creadores más importantes de nuestro tiempo
- Películas 2025: Los estrenos más esperados del nuevo año
- Series 2025: Las más esperadas, dónde se estrenan...
David Lynch, el inclasificable e irrepetible cineasta detrás de obras maestras del cine como 'Mulholland Drive', 'Terciopelo azul', 'Cabeza borradora' o 'El hombre elefante' y creador de una de las mejores series de la historia de la televisión, 'Twin Peaks', ha fallecido a los 78 años de edad. La familia del artista, nominado a los Oscars en 4 ocasiones y ganador del Premio Oscar Honorífico en 2020, ha anunciado hoy la triste noticia en su Facebook oficial de la siguiente manera: "Hay un gran agujero en el mundo ahora que él ya no está con nosotros. Pero, como él diría, 'mantén la vista en el donut y no en el agujero'.
En 2020, a Lynch le diagnosticaron un enfisema pulmonar, una afección crónica que provoca falta de aire, lo que le ha hizo depender de oxígeno para cualquier actividad que vaya más allá de dar un paseo por la habitación. "He tenido este enfisema por fumar durante tanto tiempo que estoy confinado en casa, me guste o no. Sería muy malo ponerme enfermo, incluso con un resfriado", confesaba Lynch en una entrevista con Sight and Sound hace apenas 4 meses.
David Lynch se vio obligado a mudarse de su domicilio hace muy pocos días debido a los incendios que asolan Los Angeles, y eso provocó un deterioro en su enfermedad que ha resultado insalvable.
En unas declaraciones en exclusiva para 'People' hace tan sólo 2 meses, Lynch, fumador empedernido desde los 8 años, confesaba: "En el fondo de la mente de todo fumador está el hecho de que es sano, así que literalmente estás jugando con fuego", señala. "Te puede morder. Me arriesgué y me mordió". A lo largo de los años, Lynch intentó dejarlo "muchas, muchas veces, pero cuando se ponía difícil, me fumaba el primer cigarrillo y era un viaje de ida al cielo" y, de manera natural, "luego vuelves a fumar". Lynch apagó su último cigarrillo en 2022, dos años después de recibir el diagnóstico.
Después de varios años como pintor y realizador de cortometrajes animados y de acción real, Lynch irrumpió en la escena cinematográfica mundial con su primer largometraje de 1977, 'Cabeza Borradora', una inquietante obra de humor negro que se convirtió en una obra de culto casi de inmediato. Poco después llegó 'El hombre elefante', un drama profundamente conmovedor sobre un fenómeno de feria horriblemente deformado que terminó convirtiéndose en un ejemplo de superación de la Inglaterra victoriana. La película obtuvo 8 nominaciones a los Oscars, incluida la primera de Lynch como Mejor Director.
Menos éxito tuvo en 1984 con su adaptación de 'Dune' la aclamada novela de ciencia ficción de Frank Herbert, hoy en día revitalizada gracias a las versiones cinematográficas de Dennis Villeneuve. La producción fue un fracaso de taquilla colosal. Sin embargo, Lynch se recuperó del desastre con dos películas que terminaron por asentar su estilo personal: 'Terciopelo azul' (1986), un aterrador viaje infernal y psicosexual ganador del Premio a Mejor Película en el Festival de Sitges, y la sexualizada y violenta road movie 'Corazón salvaje' (1990), que recibió la Palma de Oro del Festival de Cannes.
En 1990, revolucionó para siempre la ficción televisiva con 'Twin Peaks', para muchos la mejor serie de la historia, escrita a cuatro manos con Mark Frost. La investigación sobre 'quién mató a Laura Palmer', una pregunta que ya es parte de la cultura popular del siglo XX, hizo de lo inexplicable un elemento fijo de la televisión narrativa moderna.
Lynch continuó en los años siguientes rodando joyas como 'Fuego camina conmigo' (1992), 'Carretera perdida' (1997), 'Una historia verdadera' (1999), 'Mulholland Drive' (Premio al Mejor Director en Cannes en 2001 y mejor película del siglo XXI para la prestigiosa revista Sight and Sound) e 'Inland Empire' (2006), confirmándose como uno de los grandes cineastas de la historia del séptimo arte.
Además de su Premio Oscar Honorífico, la peculiar carrera cinematográfica de David Lynch fue reconocida con un Premio Especial (compartido con su musa Laura Dern) en los Independent Spirit Awards de 2007 y un León de Oro Honorífico en el Festival de Cine de Venecia de 2006.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.