La Navidad se adelanta cada vez más en los lineales de los supermercados, por eso es más habitual encontrar polvorones y turrones en las tiendas un mes e incluso dos meses antes de que lleguen las fiestas. ¿El motivo? Permitir al consumidor planificar sus compras con antelación, principalmente, para que sea más económico. La época navideña es la que concentra el mayor gasto para los hogares. El sector de la distribución es consciente de ello y, progresivamente, ha reorientado sus estrategias hacia una lluvia de ofertas. También está ocurriendo este año, pese a que todo apunta a que los bolsillos no estarán tan ajustados como en los ejercicios previos, gracias a la tregua que está dando la inflación.
Si bien es cierto, que el IPC de noviembre repuntó seis décimas como consecuencia del encarecimiento de la electricidad y los carburantes, los precios son notablemente más bajos que los registrados en los últimos tres diciembres. Un dato que celebra la patronal del gran consumo, AECOC, que ya vaticinó en la inauguración de su congreso anual que ésta sería "una buena Navidad", algo que atribuyó a la moderación de la inflación tras la espiral inflacionista de 2022 y 2023. Un segundo balón de oxígeno ha sido la reducción de los tipos de interés. El resultado es que los hogares tienen más renta disponible y ahorros, después de que muchos convenios hayan fijado subidas salariales por encima del IPC.
"Ante la recuperación de poder adquisitivo, ahora toca que la gente se gaste el dinero en los productos de estas compañías, frente a la competencia de servicios como el ocio o las plataformas digitales", señaló su presidente, Ignacio González. Sin embargo, la Asociación Española de Consumidores (Asecon) apunta a que este año los españoles gastarán de media 1.081,15 euros, lo que supone un incremento de 112 euros más con respecto al año pasado. Esta subida responde al aumento de precios que han experimentado los alimentos en la recta final del año como consecuencia de la recuperación parcial del IVA después de casi dos años de bonificación impositiva al 0% que fijó el Gobierno como medida de contención ante la guerra de Ucrania.
En total, de esos 1.081,15 euros, la mayor partida de gasto será la destinada a la alimentación, que se estima que roce los 287 euros promedio por consumidor, tal como indica Asecon. Serán los residentes de Gerona, Tarragona y Córdoba los que más presupuesto destinen a la compra de delicias navideñas, por encima del 30% sobre el gasto total, mientras que los de Ávila, Zamora y Asturias serán los más austeros, con un presupuesto inferior al 25%. Después de la comida, irán los regalos, con cerca de 241 euros de media, y el ocio, al que cada español dedicará casi 201 euros.
A pesar de que este año los buenos datos relativos al consumo acompañan la Navidad, muchos españoles tendrán que tirar de sus ahorros, según la encuesta de la plataforma de ahorro europea Raisin sobre los hábitos de consumo navideños. En concreto, el 48%, mientras que el 30% recurrirá a tarjetas de crédito o préstamos para financiar las fiestas.
El sector de la distribución coincide y señala que este año hay una mayor predisposición por parte del consumidor a adelantar las compras de Navidad con el objetivo de ahorrar y evitar el riesgo de quedarse sin ciertos productos para sus comidas y cenas. "La organización de la campaña de Navidad en los supermercados comienza un año antes y en cuanto a la disponibilidad de productos navideños desde principios de octubre, es algo que responde a una tendencia social", explican en la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas). "Adelantar la campaña es facilitar la operativa logística a las tiendas y al resto de áreas implicadas, como las plataformas, dado el gran volumen de productos que se dan de alta en estas fechas. Se calcula que un supermercado medio puede ofrecer unas 300 referencias de productos navideños", aseguran.
Con todo, siguen siendo mayoría los consumidores que dilatan sus compras hasta el último momento. Así lo revela un estudio elaborado por la cadena Aldi: sólo el 42% de los españoles será más previsor, frente al 70% que confiesa que acudirá a los supermercados, como pronto, la semana previa a las fechas señaladas. Es por ello que los propios supermercados se anticipan y ya ofrecen opciones asequibles también para los españoles más rezagados.
Las lista de opciones es infinita, desde menús cerrados a platos preparados, las cadenas buscan seducir a los consumidores con una gran variedad de ofertas y alternativas para la cena de Navidad. En este caso, Lidl ha lanzado un menú compuesto por merluza fresca, solomillo de ternera y una mousse de chocolate y naranja por 15 euros por persona. Un surtido que, por separado, sería más caro sobre todo por el precio de los frescos. "En estas fechas tan señaladas, queremos estar más cerca que nunca de nuestros clientes para facilitarles el ahorro en la compra de productos frescos, así como en el resto de las categorías", asegura Carlos González-Vilardell, director general de Comercial y Compras de Lidl España.
Para seguir unas buenas estrategias de ahorro, el estudio de Aldi señala que los consumidores admiten que la elección del supermercado es un factor a tener en cuenta, por su relación calidad-precio, variedad de productos y experiencia de compra.
Mercadona se lo da hecho al consumidor, que puede encargar y recoger el mismo día de Nochebuena o Nochevieja, medio cochinillo, paletilla de cordero, muslo de pollo relleno o ensaladilla rusa hasta para cuatro comensales y por un precio que puede oscilar entre los 18 euros por una carrillada asada a los 48 euros por medio cochinillo asado. Medio cochinillo congelado cuesta 47,26 euros en el gigante valenciano.
En el caso de Alcampo, la cadena prevé un incremento en sus ventas del 5% durante la campaña de Navidad, con algunos crecimientos superiores como el de pastelería y panadería que estimamos alcanzará en torno al 7% en lo que a panaderías y obradores propios se refiere. "Este año incorporamos un número amplio de aves rellenas, varias con nuestra marca, que son una solución muy completa, pollos rellenos o una pavita rellena de auchan collection (nuestra marca gourmet) con los que puedes hacer el segundo plato para unos 10 comensales y estamos hablando de precio de pieza (variable porque es por peso) de 30 ó 35 euros", explican fuentes de la empresa. El grupo DIA, por su parte, tiene previsto lanzar promociones para apoyar la compra de productos navideños a precios más accesibles y ofrecerá más de 60 referencias nuevas -32 de su propia marca- entre todas las categorías, entre las que destacan por volumen los turrones y los mantecados a granel. "No tenemos una estrategia diferente, queremos ser la mejor opción de compra durante todo el año por nuestra calidad precio, pero también queremos serlo en Navidad".
No solo las grandes cadenas se alían con el consumidor, también otras superficies como BM Supermercados, que invertirá más de dos millones de euros en un 30% de descuento en una selección de productos más demandados en estas fechas, poniendo el foco en las secciones de charcutería, carnicería y pescadería. En total 100 productos frescos con los que pretenden facilitar el ahorro y "la ayuda a las familias en la planificación de las compras con antelación y aprovechar ofertas, sobre todo en frescos que son el pilar de BM. Por ello, estamos redoblando los esfuerzos promocionales y trasladando a nuestros clientes propuestas acordes a estas fechas, y al mismo tiempo queremos potenciar el consumo de frescos, siguiendo nuestro compromiso con la alimentación de calidad", explica Miguel Ángel Zamorano, director de Gestión de tiendas y Marketing de BM. El gasto de los españoles en productos frescos supone el 33% del total de la cesta de la compra.