CIENCIA
Medio ambiente

La historia negra de los desastres naturales en Europa

El 29 de octubre de 2024 ya forma parte de ese listado negro en el que la naturaleza escribió con dolor y sufrimiento un nuevo capítulo de su historia

Un hombre camina por una zona inundada de Agria (Grecia), cerca de Volos, tras el paso de la DANA en septiembre de 2023
Un hombre camina por una zona inundada de Agria (Grecia), cerca de Volos, tras el paso de la DANA en septiembre de 2023Petros GiannakourisAp
Actualizado

El Viejo Continente ha tenido que enfrentarse en su larga vida a desastres y catástrofes naturales de gran envergadura y graves consecuencias: incendios, terremotos, inundaciones y olas de calor que dejaron tras de sí miles de muertos, pero que también sirvieron para aprender, adaptarse y reducir el número de víctimas cuando la naturaleza golpease de nuevo.

La catastrófica DANA que ha azotado Valencia ha tenido un impacto extraordinario pero no es la primera vez que se producen cientos de víctimas en España. El récord lo tiene la riada de El Vallès de 1962, con un millar de muertos estimados. Una cifra sobrecogedora que queda incluso pequeña ante las decenas de miles de fallecidos que se contabilizaron en algunas de las peores catástrofes naturales que sacudieron a Europa en su historia reciente. Catástrofes que estos días vienen a la memoria y que nos recuerdan la necesidad de estar preparados y de prevenir. El 29 de octubre de 2024 ya forma parte de ese listado negro en el que la naturaleza escribió con dolor y sufrimiento un nuevo capítulo de su historia.

Riadas históricas

Inundación del Mar del Norte (1953)

Durante la noche entre el 31 enero y el 1 de febrero de 1953, una gran tormenta provocó uno de los mayores desastres en la historia del continente europeo. Más de 2.500 fallecidos, 160.000 hectáreas de tierra inundadas, miles de cabezas de ganado ahogadas y cientos de edificios destruidos o dañados. Conocida como "el desastre", fue la mayor inundación ocurrida en el Mar del Norte durante el siglo XX. Aquella noche, todo cambió. La tragedia incentivó que se implementaran grandes sistemas de protección contra el mar en los países afectados.

La catástrofe se debió principalmente a una trágica combinación de circunstancias climatológicas adversas que recuerdan a la DANA del pasado martes. Una borrasca formada al sur de Islandia el 30 de enero se desplazó en dirección a Escocia, aumentando su fuerza hasta adquirir al día siguiente las características de un huracán. Impulsada por un frente tormentoso, se dirigió hacia la costa holandesa, en plena marea alta. La tormenta huracanada unida a la pleamar provocó que en algunos puntos de la costa el agua fluyese hacia tierra firme por encima de los diques.

Vista área de la zona inundada en Holanda en 1953.
Vista área de la zona inundada en Holanda en 1953.

Fue una noche de auténtico terror. Los enlaces telefónicos y por radio dejaron de funcionar por lo que los vecinos, atrapados en sus casas, no tenían forma de pedir ayuda. Muchas casas fueron derribadas por la fuerza del agua por lo que muchas víctimas fallecieron ahogadas o aplastadas bajo los edificios destruidos. Se estima que 1.835 personas perdieron la vida durante la inundación (864 en Zelanda, 247 en Brabante Septentrional, 677 en Holanda Meridional y siete en Holanda Septentrional). En Reino Unido, más de 24.000 casas resultaron dañadas y 307 personas fallecieron, entre ellas, las víctimas del naufragio del transbordador Princess Victoria, que se hundió esa noche causando la muerte de 133 personas.

Terremotos de Turquía (1939, 1999 y 2023)

La historia sísmica de Turquía ha dejado miles de víctimas en varios episodios. El último, ocurrido el 6 de febrero de 2023, es también el más mortífero de los últimos 100 años, pues acabó con la vida de 50.096 personas, a los que hay que añadir los más de 4.500 fallecidos en Siria. El terremoto, de magnitud 7,7, tuvo su epicentro en la provincia de Kahramanmaras, y duró 30 segundos.

Una magnitud un poco inferior, de 7,4, tuvo el seísmo con epicentro en Izmir (noroeste del país) que el 17 de agosto de 1999 dejó 17.000 fallecidos. Además, medio millón de personas perdieron su hogar. Al día siguiente de la Navidad de 1939, otro terremoto, de 7,8, sacudió Erzincan, en el este de Turquía, matando a 32.700 personas. El temblor provocó un tsunami en el mar Negro, situado a unos 160 kilómetros del epicentro. Durante los últimos 100 años, Turquía ha sufrido otros seísmos que han superado el millar de víctimas.

Destrucción en Hatay (Turquía) tras el seísmo de febrero de 2023
Destrucción en Hatay (Turquía) tras el seísmo de febrero de 2023Erdem SahinEfe

Catástrofe de la presa de Malpasset (1959)

La presa de Malpasset, situada en un lugar idílico de la Costa Azul, en el sur de Francia, se convirtió en una pesadilla el 2 de diciembre de 1959 cuando debido a las fuertes lluvias la presa reventó llevándose por delante todo a su paso. El balance de fallecidos en las inundaciones ascendió a 421 personas y las pérdidas materiales fueron de 68 millones de dólares.

Las lluvias torrenciales en la región sumaron 500 mm en 10 días y 130 mm en 24 horas el 2 de diciembre, cuando se produjo una inundación muy violenta: el nivel del embalse subió cuatros metros en 24 horas; se produjeron filtraciones de agua por debajo de la estructura, que se convirtieron en verdaderos manantiales a medida que el nivel del agua iba subiendo

Para reducir ese nivel, en aquel momento se tendría que haber abierto completamente la válvula de drenaje. Sin embargo, para no retrasar las obras de construcción del puente sobre el Reyran en la autopista Esterel-Costa Azul, se decidió no abrir la compuerta. Cuando se dio la orden de abrir la compuerta, ya era demasiado tarde: el agua estaba a punto de desbordarse. El hundimiento de la presa formó un tsunami de 40 metros de alto y que moviéndose a 70 km/h, destruyó dos pequeñas aldeas: Malpasset y Bozon, donde se construía la carretera, y en 20 minutos llegó a Fréjus.

Desastre de la presa Vajont (1963)

Sucedió el 9 de octubre de 1963, cuando el tercer rellenado de agua de la presa de Vajont, en el norte de Italia, generó un efecto inesperado en la ladera de la montaña y sin previo aviso un gigantesco deslizamiento de unos 260 millones de metros cúbicos de bosque, tierra y roca que cayeron en el lago de la presa a unos 80 km/h. Como consecuencia del brusco desplazamiento de tierras, 50 millones de metros cúbicos de agua rebosaron por encima de los límites de la presa generando un megatsunami de 250 metros de altura. Quedaron totalmente destruidos el Longarone y las pequeñas villas de Pirago, Rivalta, Villanova y Faè, matando a unas 2.000 personas.

Conocida como la "presa más alta del mundo", fue concebida en los años 20 para aprovechar el agua de los ríos Piave, Mae y Boite y satisfacer la creciente demanda de energía para la industria. Los trabajos de construcción comenzaron en 1957. En 1959, se notaron cambios y fracturas durante la construcción de una nueva carretera al lado del Monte Toc. Tres expertos advirtieron por separado a la Sociedad Adriática de Electricidad (SADE), encargada de las obras, que todo el lado del Monte Toc era inestable y que probablemente colapsaría en la cuenca si se completaba el llenado de agua. Pero se desoyó la advertencia y las obras continuaron.

En octubre de 1961, una vez terminada la galería, se reanudó el llenado. En abril y mayo de 1962, se informó de cinco terremotos de "grado cinco" en la escala de intensidad de Mercalli pero de nuevo, se restó importancia y el embalse siguió llenándose hasta el nivel máximo. La catástrofe ocurrió después de que SADE y el gobierno italiano ocultaran informes y descartaran la evidencia de que Monte Toc, en el lado sur de la cuenca, era geológicamente inestable.

Terremotos en Italia (1980, 2009 y 2016)

Italia, uno de los países europeos con mayor sismicidad, vivió el 6 de abril de 2009 uno de sus días más tristes tras el terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la ciudad de L' Aquila, en la región de Abruzo, causando 309 muertos y 1.500 heridos. Siete años después, otro terremoto de magnitud 6 localizado en Amatrice (Lazio), provocó 299 muertos. Pero el peor seísmo en la historia reciente de Italia fue el que golpeó a las regiones Campania y la Basilicata el 23 de noviembre de 1980. Conocido como el terremoto de Irpinia y con una magnitud 6,9, se saldó con unos 3.000 fallecidos.

Destrozos en el pueblo de Onna, cerca de L'Aquila, tras el terremoto del 6 de abril de 2009
Destrozos en el pueblo de Onna, cerca de L'Aquila, tras el terremoto del 6 de abril de 2009Alessandra TarantinoAP

Ola de calor Francia (2003)

El verano de 2003 en Europa fue el verano en que gran parte de los países del Continente se convirtieron en auténticos hornos debido a una ola de calor cuya duración e intensidad superaron los valores alcanzados en otras olas sucedidas en los siglos XIX y XX.

Las consecuencias fueron dramáticas en los ecosistemas, en la población y las infraestructuras, y en algunos países, como es el caso de Francia, que sufrió su peor ola de calor desde 1950. Según Météo-France, se registraron temperaturas superiores a los 35 °C en dos tercios de las estaciones meteorológicas, y más de 40 °C en el 15 % de las ciudades.

El número exacto de muertes en Francia relacionadas directamente con el fuerte calor nunca se ha llegado a conocer y ha estado sujeto a mucha controversia. El Gobierno anunció al principio 3.000 muertes y posteriormente 5.000. Según un estudio publicado el 25 de septiembre de ese mismo año, fallecieron 14.802 personas entre el 1 y el 15 de agosto. Fue la cifra mayor de Europa, lo que planteó un debate sobre la sociedad francesa, la solidaridad intergeneracional, la eficacia de sus servicios sociales y los sistemas de prevención y alerta.

Incendios en Portugal (2017)

Durante la semana del 17 al 24 de junio de 2017, Portugal se convirtió en un auténtico infierno. Una intensa ola de calor mantenía muchas zonas por encima de los 40 °C. La noche del 17 al 18 de junio, 156 fuegos se extendieron por todo el país, particularmente en zonas montañosas del norte-nordeste de Lisboa. El foco inicial empezó en el municipio de Pedrógão Grande antes de extenderse de forma espectacular. La causa de los incendios es aún hoy desconocida; sin embargo, se especula con que una tormenta eléctrica pudo haberlos iniciado.

El incendio redujo a brasas más de 30.000 ha de bosques en el centro del país y causó la muerte a al menos 65 personas. La pérdida más grande de vidas debida a un incendio forestal en la historia de Portugal. Más de 54 personas sufrieron heridas, incluyendo ocho bomberos; cinco personas —cuatro bomberos y un niño— quedaron en estado crítico. Dos bomberos también fueron declarados desaparecidos.

Hubo fuertes críticas a las políticas gubernamentales por el desmantelamiento de los servicios forestales, la privatización de los medios aéreos y contra incendios y los recortes presupuestarios en la política forestal, consecuencia de la austeridad y el bajo nivel de inversión pública.

Varios vecinos intentan sofocar un incendio en Abrantes (Portugal), el 18 de agosto de 2017-
Varios vecinos intentan sofocar un incendio en Abrantes (Portugal), el 18 de agosto de 2017-Paulo CunhaEfe

Inundaciones en Alemania y Bélgica (2021)

Nadie podía esperar que en pleno verano, Centroeuropa fuera a ser golpeada por una de las inundaciones más graves de las últimas décadas. El balance dejó al menos 230 muertos, la gran mayoría en Alemania, en torno a 40 personas en Bélgica y también afectó a Países Bajos. La tragedia comenzó con lluvias que pronto se tornaron torrenciales.

Estas devastadoras lluvias torrenciales en el oeste de Alemania impactaron a los meteorólogos pues fue la primera vez que afectaban en verano a una región tan grande y con tanta intensidad. Los días 14 y 15 de julio de 2021 cayeron en el oeste del país entre 100 y 150 milímetros de lluvia, cifras inéditas en Alemania desde el inicio de los registros meteorológicos

Olas de calor en Reino Unido (2022)

"Bienvenidos a Tenerife en el Támesis"... Fueron las palabras del alcalde de Londres, Sadiq Khan, mientras los termómetros rompían el techo de los 40º en Londres en el verano de 2022. Era la primera vez que ocurría desde que Reino Unido tiene registros de la temperatura.

La famosa ola de calor de 1976 se quedó en 35,6 grados, una temperatura impensable entonces para el típico y desabrido verano en las islas. Los 40 grados parecían poco menos que una utopía lejana. Se estima que ese verano se registraron en Inglaterra y Gales unas 3.000 muertes adicionales por la ola de calor.

Desde fuera de Reino Unido, especialmente en España, muchos se sorprendían de que llegar a temperaturas de 40º pudieran afectar tanto a un país. Sin embargo, contribuyeron a ello el clima relativamente húmedo de Reino Unido, y el hecho de que la mayoría de viviendas no tiene aire acondicionado.

DANA en Grecia, Bulgaria y Turquía (2023)

Grecia ha sido uno de los países europeos que más ha sufrido el impacto de los desastres naturales en los últimos años. Pocos días después de haber hecho frente a su peor temporada de incendios (con decenas de grandes fuegos que calcinaron 150.000 hectáreas, el 1% de la superficie del país), el 6 septiembre de 2023 sufrió un auténtico diluvio por el paso de la tormenta extrema Daniel, una DANA que también azotó Bulgaria y Turquía, dejando en los tres países un balance de al menos 14 fallecidos.

Miles de personas fueron rescatadas en las inundaciones que causaron lluvias que llegaron a acumular 800 litros por metro cuadrado en 24 horas en Zagora o Volos. La misma tormenta, Daniel, provocó en los días siguientes que dos presas de agua colapsaran en Libia, causando trombas de agua que se llevaron por delante la vida de más de 2.000 personas.